RÍO VERDE - PAILÓN DEL DIABLO EN BAÑOS... - Ecuador Andariego | Facebook

Historia

La parroquialización de Río Verde fue oficialmente creada como parroquia rural del cantón Baños de Agua Santa el 11 de septiembre de 1961 mediante Decreto Ejecutivo, en conjunto con la parroquia de Lligua .

La región es conocida por su pintoresca belleza natural y su relevancia histórica, habiendo sido un refugio y asentamiento para los españoles durante la época colonial.

RAZÓN DEL NOMBRE 

Según datos recopilados del escritor baneño Enrique Freire Guevara, en sus obras Trono de Amor a María y Baños en el Tiempo y en el Espacio tomos uno, dos y tres dice: que los primeros habitantes de las poblaciones del Topo, Río Verde y Baños fueron aborígenes de origen brasileño o amazónico llegados a la altiplanicie ecuatoriana por la cuenca del río Pastaza.
La actual Parroquia de Río Verde, fue un sitio de descanso, para los que transitaban para el Oriente, en busca de tan anhelado tesoro como es la canela y el oro. Según estudios realizados por Jacinto Gijón y Caamaño , que realizó excavaciones en Nueva Libertad y parte de la zona de Machay, donde encontró restos de tribus pertenecientes a los Panzaleos, los mismo que huían por no ser castigados.
Con la conquista de los españoles en las riveras del Río Pastaza se asientan varias haciendas comenzando desde Pelileo hasta Cumandá (la Penal), la hacienda de Río Verde, era del señor Filoteo Samaniego y luego paso a poder de los señores Monges, los mismos que empiezan hacer producir huertos de naranjas, toronjas y caña de azúcar. Muchos cuentan que la gente que venía por estas zonas era perseguidos por la Ley, por muchos abusos de las Autoridades de ese tiempo.

En la Presidencia del doctor, Gabriel García Moreno, Río Verde era un paso obligado para los presos que llevaban a cumplir su condena en la Penal (hoy Parroquia de Cumandá). Por la Presidencia del Doctor Camilo Ponce Enríquez se comienza la construcción del carretero Baños Puyo, la misma que es culminada en la Presidencia de Velasco Ibarra, antes que exista la carretera la gente transitaba por estos sitios a base de los mulares, poniendo en peligro sus vidas ya que en el camino eran asaltados en diferentes sitios como en Río Blanco, el Castregón, San Martín Etc.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RÍO VERDE  PERÍODO 2013-2028


Entre las familias que inicialmente se asentaron en la Parroquia Río Verde estuvieron: Felipe Paredes, Antonio Silva, Aurelio Freire. Vicente Zamora, Amador Ramos con doña Pancha. En el año de 1940 a 1945, la compañía SMIT, hace su aparición con el primer proyecto hidroeléctrico del Ecuador con las aguas de Río Verde, el mismo que no fue aprovechado por las malas administraciones de ese tiempo y desde entonces existen vestigios que son mudos testigos del ayer y que se podría rescatar para ser un sitio turístico de la población.


La familia Samaniego donó una cuadra de terreno para se construya la Iglesia Católica por el año 1952, y este mismo año el Padre Sebastián Acosta la construyó con la ayuda de moradores y dinero venido de Roma y se declara Parroquia eclesiástica y como Párroco el Rvdo. Luis Villacís, luego se hizo la escuela con el nombre de Santo Domingo de Guzmán, actual “Puerta del Dorado”, siendo su director el señor Abelardo Balseca y como profesoras las señoritas Susana Tapia y Luisa Silva.


1952 es año de mucha gestión y adelanto, el señor Salomón Sánchez donó una cuadra de terreno para el cementerio y como anécdota podemos anotar que el primer cadáver que se enterró fue al señor don Luis Noboa. Río Verde siguió progresando se formó una Junta Cívica para lograr la Parroquialización Civil, pues un 11 de Septiembre de 1961 bajo la Presidencia del Doctor Velasco Ibarra se logra tan anhelada Parroquialización con la ayuda de don Pedro Vargas como Presidente del I. Municipio del Cantón Baños con el nombre de SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE RÍO VERDE. , el primer Teniente Político fue don José Araque y como Presidente de la Junta el señor Luis Zamora.



Logo

Información de contacto

Search